HOMENAJE AL POETA ARGENTINO JOSE PEDRONI
JOSE PEDRONI - MENU  
  HOME
  BUSCAR EN ESTE SITIO
  BIOGRAFIA DE JOSE PEDRONI
  AUTOBIOGRAFIA, POR JOSE PEDRONI
  RECITADOS Y CANCIONES DE POEMAS DE JOSE PEDRONI
  VIDEOS SOBRE POEMAS DE JOSE PEDRONI
  ALBUM DE FOTOS DE JOSE PEDRONI
  OTROS SITIOS DE JOSE PEDRONI
  INDICE ALFABETICO DE POESIAS
  LIBRO 1 - La gota de agua - 1923
  LIBRO 2 - Gracia Plena - 1925
  LIBRO 3 - Poemas y palabras - 1935
  LIBRO 4 - Diez mujeres - 1937
  LIBRO 5 - El pan nuestro - 1941
  LIBRO 6 - Nueve cantos - 1944
  LIBRO 7 - Monsieur Jaquin - 1956
  LIBRO 8 - Cantos del hombre - 1960
  LIBRO 9 - Canto a Cuba - 1960
  LIBRO 10 - La hoja voladora - 1961
  LIBRO 11 - El nivel y su lágrima - 1963
  LIBRO 12 - Otros poemas
  POESIAS INEDITAS
  CARTAS
  DISCURSOS
  ENTREVISTAS
  MISCELÁNEOS
  => "El hermano Luminoso" por Leopoldo Lugones - 1926
  => Veinte opiniones sobre la obra de Jose Pedroni - 1935
  => Prologo imposible a Jose Pedroni - 2007
  => Reencontrando a José Pedroni - 2011
  => José Pedroni: simplemente... un poeta
  => José Pedroni, el hermano luminoso
  => Las cosas simples de la vida
  => Con la esperanza cotidiana
  => "El hermano luminoso" por Jorge Torres Roggero - 2012
  => A Jose Pedroni
  => La belleza de lo dado
  => Carta de Carlos Biscione desde la carcel
  Zona del editor
AUTORIZACIONES POR COPYRIGHT Gestionar a través de: josebpedroni@yahoo.com.ar
Las cosas simples de la vida

Las cosas simples de la vida

Un sábado de invierno de 1953 o de 1954 (yo tenía 16 ó 17 años), después del almuerzo, tomé el colectivo de Esperanza y a eso de las tres y media o cuatro, ante una puerta que todavía hoy creo recordar con claridad, toqué el timbre, esperé tembloroso un momento, y cuando me abrieron y me invitaron a pasar, al transponer el umbral, entré a la vez, con el mismo paso inseguro, en la casa de José Pedroni y en la literatura. Unos días antes lo había llamado para pedirle una cita, y la escena febrilmente imaginada acababa de actualizarse.

En mis lecturas de ese momento, la poesía argentina posterior a Lugones, y en un sentido más general posterior al modernismo, ocupaba un lugar importante. En la cesura que se abrió en nuestro país entre el modernismo y la vanguardia, la cual se propagó más rápido en otros países de nuestro continente, alcanzando ya en las décadas del veinte y del treinta sus logros más intensos en la obra de Vallejo, de Huidobro y de Neruda, en ese momento en que la estética del modernismo que había transfigurado la poesía de nuestro idioma se volvió impracticable hasta para los propios modernistas, una corriente poética iniciada en la década del diez por Evaristo Carriego y Baldomero Fernández Moreno, a la que podríamos dar la apelación genérica de sencillismo, alcanzó una considerable difusión.

Ciertos libros de Lugones, como los Poemas solariegos y más tarde los Romances del Río Seco, habían sancionado tal vez esa transición, y para la generación del 22, aun en las capillas de los ultraístas o de los funambulescos, los temas y el lenguaje de la vida cotidiana habían desterrado definitivamente la opulencia verbal y el exotismo de la poesía modernista. Con palabras simples, los poetas de entonces cantaban las cosas simples de la vida. Es obvio que, a pesar de su ilusión de escapar de la literatura para reintegrarse a la vida, común a casi todas las generaciones de nuevos poetas (salvo justamente la del modernismo), no se habían internado en la improbable realidad sino que se habían limitado a cambiar de estética. Esa sencillez de la emoción y esa llaneza exacta de los versos que la expresan, esa "asociación de una índole y de un instrumento" que para Lugones constituye la esencia de la poesía, definen la obra de José Pedroni. En "El hermano luminoso", el texto que escribió en 1926 para saludar Gracia Plena , después de exponer una vez más su obsesiva defensa de la rima, iniciada en el prólogo de Lunario sentimental , Lugones, preciso y penetrable, define al joven poeta como un "místico a la manera pagana de las églogas". El goce agradecido de las cosas del mundo que expresa su poesía justifica esa descripción, que sin embargo sería incompleta si no añadiésemos que, en su desarrollo ulterior, y particularmente en El pan nuestro y en Monsieur Jaquín, sus poemas incorporan un importante elemento narrativo.

Durante los primeros años de mi adolescencia, después de la ebriedad del modernismo y antes del deslumbramiento de la vanguardia, esa poesía argentina, realista y coloquial, de la que Pedroni es uno de los más típicos representantes, ejerció sobre mí una influencia más que considerable, y durante dos o tres años llené cuadernos enteros con imitaciones de su poesía, de la de Fernández Moreno, Horacio Rega Molina, etcétera. Los primeros poemas que publiqué, allá por 1954, llevan la marca evidente de esa influencia. Es difícil saber dónde van a parar, durante la evolución a menudo vertiginosa de un poeta adolescente, las etapas que va dejando atrás, las formas poéticas que frecuentó y las emociones y las reflexiones que suscitaron, pero es más que seguro que, aunque hayan salido para siempre de su memoria consciente, han pasado a integrar de un modo u otro sus preferencias técnicas y formales, su instinto, sus reflejos de escritura. Tanta pasión, en un período de la existencia en el que la pasión organiza todas las facetas de la personalidad, deja sin duda huellas profundas en la práctica de la literatura. En mi caso, si bien un par de años más tarde, gracias a Hugo Gola, a Juan L. Ortiz y a muchos otros, ya estaba buscando caminos diferentes de los de Pedroni para la poesía, muchos de sus versos me acompañan todavía.

Aquella "tarde gris y fría de invierno", entrar en la casa de Pedroni, como decía, fue como penetrar en el mundo, más atrayente que el que llaman real, de la literatura. Si Pedroni no fue el primer poeta que leí, fue sin la menor duda el primero que conocí y que admiré personalmente. La increíble emoción de tenerlo sentado frente a mí, atildado, atento y cordial, escuchando la lectura de mis poemas junto al fuego feliz de la chimenea, es sin duda uno de los más hermosos recuerdos de mi adolescencia, lo que equivale a decir: de mi vida.

La última vez que lo vi fue en mi propia casa, en Colastiné Norte, un par de años antes de su muerte. Lo habían nombrado, durante la presidencia de Illia, director de Cultura de la provincia, y un mediodía vino a comer un asado, con Gola y conmigo. Pasamos un par de horas los tres charlando de poesía y de política, en un día luminoso de primavera. Era el mismo Pedroni de siempre, afable, discreto, atento. Cuando se fue, Gola y yo nos quedamos tomando una última copa de vino y comentando la visita: habíamos pasado un buen momento con alguien con quien, a pesar de nuestras diferencias estéticas, compartíamos el idioma común de la poesía.

Entre los muchos versos de Pedroni que hasta hoy me acompañan, hago mío el último de la "Sexta luna": mi corazón venido del desierto . . .

Por Juan José Saer(*)

Para “La Nación” – Setiembre de 1999

(*) Juan José Saer (Serodino, provincia de Santa Fe, 28 de junio de 1937 - París, Francia, 11 de junio de 2005) fue un escritor argentino, considerado no sólo uno de los escritores  más importantes de ese país, sino también uno de los ensayistas y novelistas más influyentes del siglo XX.



VOLVER AL INDICE DE MISCELANEOS

VOLVER AL INDICE ALFABETICO DE POESÍAS

VOLVER A PAGINA PRINCIPAL

 

 

 

 
JOSÉ PEDRONI EN FACEBOOK  
  José Pedroni en

Si te gusta la poesía de José Pedroni, puedes hacerte amigo; a través de Facebook te informaremos las novedades publicadas en este sitio.
 
Me gusta  
 
 
IMPRIMIR: Click abajo  
  IMPRIMIR ESTA PAGINA  
POETA  
  Yo fui niño una vez,
pero hace mucho.
Me dormía enroscado en la vereda.
Hay una voz que todavía escucho.
Hubo una mariposa. Era de seda.

Debió pisarme
alguna vez un hombre.
Debió mirarme una mujer dolida.
Yo no me acuerdo.
No tenía nombre.
Era, me acuerdo,
como liebre herida.

Enamorada de mi sangre sola
que se dormía al sol
en cualquier trigo,
la mariposa entraba en mi corola.

Yo no sé lo que ella hizo conmigo;
pero ella iba detrás de mi amapola,
ella y la voz que me llamaba amigo.

José Pedroni - 1961
 
SITUACIÓN  
  Paloma, espiga y ancla,
a 31 grados y 25 minutos
de latitud Sur
-línea del río y la calandria-
y 60 grados y 56 minutos
de longitud,
está mi tierra: Esperanza.

Es un pequeño punto palpitante
hacia el norte del mapa;
boya del trigo verde
corazón de la pampa.

José Pedroni - 1956
 
PLOMADA  
  Cuelga de un hilo de pescar la pesa
y es un pequeño mundo,
suspendido.
Un ángel invisible la sostiene.
Señala el centro de la tierra,
herido.

Sigue su vertical,
hombre constante,
y llegarás a Dios,
hombre afligido.

José Pedroni - 1963
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis